ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Slider

Nuevo libro sobre camélidos celebra su rol clave en los ecosistemas de la Puna.

En el marco del Año Internacional de los Camélidos declarado por la ONU en 2024, y con el apoyo financiero de la Iniciativa Satoyama (Japón), se publicó el libro Camélidos de la Puna, editado por La Biblioteca del Naturalista. La obra fue realizada por los investigadores Bibiana Vilá, Yanina Arzamendia, Jorge Baldo y Hugo Yacobaccio, integrantes del grupo de investigación Vicuñas, Camélidos y Ambiente (VICAM) de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Nuevo laboratorio de Fluorescencia de Rayos X en INECOA: tecnología de punta para el análisis geológico y ambiental.

El Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA, CONICET–UNJu) cuenta desde ahora con un nuevo laboratorio de Fluorescencia de Rayos X, gracias a la puesta en funcionamiento del espectrómetro Bruker Tiger S8 y la perladora Katanax 300, recientemente adquiridos por el CCT Salta–Jujuy (CONICET) a través del programa nacional Equipar Ciencia.

Celebraron el Día Mundial de la Abeja en la Facultad de Ciencias Agrarias.

En conmemoración del Día Mundial de la Abeja, la Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu) fue sede de una actividad especial impulsada por el Laboratorio de Análisis Palinológicos, con el objetivo de visibilizar la importancia de las abejas en los ecosistemas y en la producción agroalimentaria.

La biodiversidad también tiene historia: huellas del pasado en Jujuy.

Cada 22 de mayo se celebra el Día Internacional de la Biodiversidad, una fecha para reflexionar sobre la riqueza y diversidad de la vida en nuestro planeta. Pero cuando hablamos de biodiversidad, no nos referimos solo a las especies actuales… ¡sino también a aquellas que habitaron la Tierra millones de años atrás!

San Salvador de Jujuy será sede del VII Congreso Argentino de Historia de la Geología.

Del 1 al 4 de octubre de 2025, se llevará a cabo en San Salvador de Jujuy el VII Congreso Argentino de Historia de la Geología, un espacio clave para el intercambio de investigaciones, experiencias y debates en torno a la evolución del conocimiento geológico en Argentina y la región.

Curso presencial sobre herramientas para proyectos de conservación.

Ya está abierta la preinscripción para el curso presencial “Herramientas para la planificación de proyectos de conservación”, orientado a estudiantes, profesionales e interesados en iniciativas ambientales.

Nueva publicación científica sobre la rana andina Telmatobius rubigo en revista internacional.

Integrantes del Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA, CONICET–UNJu) publicaron recientemente un artículo en la revista internacional The Herpetological Journal, titulado “Pistas sobre la vulnerabilidad al calentamiento de la rana acuática Telmatobius rubigo (Anura: Telmatobiidae) de los Andes Centrales áridos de Argentina”.

INECOA participó en la Semana Nacional de la Ciencia en Jujuy.

En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia, integrantes del Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA, CONICET–UNJu) participaron de una jornada de divulgación científica en San Salvador de Jujuy, junto a otros institutos de investigación, la iniciativa Jujuy Científica, el INTI y la Escuela de Minas.

Nuevas aportes sobre meliponicultura en Jujuy: publicación en el Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica

Investigadores del Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA, CONICET–UNJu) publicaron un nuevo artículo en el Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, centrado en el estudio de la meliponicultura en las localidades de Valle Grande y Ocloyas, en la provincia de Jujuy.

Jujuy será sede del XXV Congreso Argentino de Herpetología.

Desde el Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA, CONICET-UNJu), en conjunto con la Asociación Herpetológica Argentina, tenemos el agrado de anunciar que este año se celebrará en Jujuy la 25.ª edición del Congreso Argentino de Herpetología (XXV CAH).

Jornada latinoamericana destacó el rol de las mujeres en la ciencia y la etnobotánica.

El pasado 28 de marzo de 2025 se llevó a cabo la Jornada latinoamericana “Las mujeres en la ciencia y la etnobotánica”, un espacio virtual de intercambio que reunió a investigadoras de distintos países con el objetivo de compartir avances científicos y reflexionar colectivamente sobre el rol de las mujeres en la ciencia y la tecnología en América Latina.

Nueva publicación sobre camélidos de la Puna con participación de investigadores del INECOA.

Investigadores del INECOA (CONICET-UNJu), Yanina Arzamendia y Jorge Baldo, participaron en la reciente publicación del libro Camélidos de la Puna, una obra diseñada para quienes desean conocer en profundidad a estos fascinantes animales adaptados a los desiertos de altura. Un libro para explorar el mundo de los camélidosLa publicación está dirigida a todas las personas interesadas en comprender la biología, ecología y adaptaciones de los camélidos en los ecosistemas puneños. A través de sus páginas, los lectores podrán sumergirse en el conocimiento sobre estas especies que han sido parte fundamental de la cultura y la economía en la región andina. ¿Dónde conseguirlo?El libro está disponible en La Biblioteca del Naturalista, y puede adquirirse a través del siguiente enlace:🔗 https://www.labibliotecadelnaturalista.com/productos/camelidos-de-la-puna/ Esta obra se suma a los esfuerzos por divulgar el conocimiento sobre la fauna andina y promover su conservación en los entornos naturales donde habitan.