En el marco del Año Internacional de los Camélidos, se publicó Camélidos de la Puna, con aportes de investigadores del grupo VICAM y del INECOA.

Nuevo libro sobre camélidos celebra su rol clave en los ecosistemas de la Puna.

En el marco del Año Internacional de los Camélidos declarado por la ONU en 2024, y con el apoyo financiero de la Iniciativa Satoyama (Japón), se publicó el libro Camélidos de la Puna, editado por La Biblioteca del Naturalista. La obra fue realizada por los investigadores Bibiana Vilá, Yanina Arzamendia, Jorge Baldo y Hugo Yacobaccio, integrantes del grupo de investigación Vicuñas, Camélidos y Ambiente (VICAM) de la Facultad de Ciencias Agrarias.


La publicación está dirigida a quienes deseen adentrarse en el mundo de estos animales excepcionales, fundamentales para la vida y cultura de las comunidades andinas.

“Los camélidos forman parte de la vida cotidiana de las poblaciones que habitan los desiertos y altiplanos del mundo, y fueron domesticados hace aproximadamente 5000 años”, explica Yanina Arzamendia, docente e investigadora en la FCA–UNJu, e investigadora independiente del Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA, CONICET–UNJu).

El libro destaca el rol del pastoreo de camélidos como una de las actividades centrales en los ecosistemas desérticos, y pone en valor los saberes locales y el vínculo histórico entre las comunidades y estos animales.