Investigadores analizan el paisaje sonoro de los humedales del norte argentino.
Monitoreo acústico pasivo: una herramienta clave para el estudio y conservación de los humedales.
Cada 2 de febrero , el mundo celebra el Día Mundial de los Humedales , resaltando su importancia para la biodiversidad y la regulación del clima. En este contexto, un equipo de investigadores conformado por Martín Boullhesen y Mauricio Akmentis estudia los humedales del norte argentino mediante el uso del Monitoreo Acústico Pasivo (MAP) , una metodología innovadora y no invasiva.
Escuchar para entender
El MAP permite obtener registros continuos del paisaje sonoro en sitios remotos, brindando información clave sobre la fenología acústica diaria y estacional de especies diurnas y nocturnas que habitan estos ecosistemas.
Conservación de especies endémicas y paisajes sonoros
En los últimos años, el equipo ha implementado el monitoreo subacuático para estudiar anuros endémicos y amenazados de la región andina, aportando datos esenciales para su conservación. Además, este enfoque permite caracterizar los paisajes sonoros de los humedales , resaltando su valor como patrimonio natural e intangible del noroeste argentino.
Más que ciencia, una herramienta para la valoración ambiental
El estudio de los sonidos de los humedales no solo tiene un valor científico, sino que también contribuye a la sensibilización y valoración de estos ecosistemas esenciales. Proteger los humedales es preservar la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y la riqueza sonora de la región.
En este Día Mundial de los Humedales, reafirmamos la importancia de seguir explorando y protegiendo estos ecosistemas únicos.