ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

Exploran la conexión entre la academia y el periodismo científico en universidades argentinas.

https://www.instagram.com/reel/DDhkRyAvVlW/?utm_source=ig_web_copy_link ¿Cómo se articulan las trayectorias académicas con el periodismo científico? Es la pregunta que da pie a la investigación doctoral de Noelia Luna, que busca conocer la vinculación entre la carrera académica de investigadores y su impacto en la comunicación de la ciencia. Noelia Luna, becaria doctoral en INECOA (CONICET-UNJu), indica que el estudio indaga esta relación en docentes de la Universidad Nacional de Jujuy y de la Universidad Nacional de San Juan.

Felices Fiestas les desea INECOA-CONICET-UNJu

https://drive.google.com/file/d/1hIkmKYRXp4_dOl7wvx9o8fQVMkhByczr/view?usp=sharing Desde INECOA-CONICET-UNJu, queremos agradecerles por su colaboración y compromiso durante este año. ¡Felices fiestas a todas y todos! Que el próximo año nos traiga nuevas oportunidades para seguir creciendo, investigando y compartiendo avances que contribuyan al bienestar de nuestra sociedad. ¡Nos reencontramos en 2025 con más proyectos y desafíos por delante!

INECOA celebró su 2da Jornada Interna con intercambio de proyectos y actividades.

Llevamos a cabo la 2da Jornada Interna de nuestro instituto, donde compartimos diversos proyectos y actividades. Gracias a todas y todos por participar y esperamos encontrarnos el año próximo!

Reconstruyen la historia climática de los Andes Centrales para entender el cambio climático actual.

https://www.facebook.com/UNJuTV/videos/1822748368553970 Un equipo de investigadores, en el marco de un macroproyecto PICT (Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica), buscan conocer la variabilidad del clima del pasado, su impacto y la incidencia del cambio climático en Sudamérica. Se ponen en juego diversas estrategias y herramientas de investigación desde la Geología, el Paleoclima y otras disciplinas. El proyecto se denomina Variabilidad hidroclimática en los Andes Centrales del noroeste de Argentina: evidencias multiproxy desde el Holoceno tardío a la actualidad  Francisco Córdoba, docente e investigador del Instituto de Ecorregiones Andinas (CONICET-UNJu) e Instituto de Geología y Minería de Jujuy (UNJu), señala que el análisis de indicadores directos e indirectos les permiten hacer una reconstrucción de los climas y ambientes en el pasado, en diferentes ventanas del tiempo.

Hongos macromicetos para mejorar la sanidad y nutrición de las abejas en Jujuy.

https://www.facebook.com/UNJuTV/videos/1256580275627791/  Si bien se encuentra en una etapa inicial, la investigación sobre hongos macromicetos en relación a la sanidad apícola, apunta a la aplicación en el campo de la producción apícola local. Implica conocer la efectividad de los hongos como controladores biológicos de patógenos y parásitos comunes de las abejas así como el aporte para su nutrición.  Andrea Carolina Ramos, becaria CONICET en INECOA (CONICET-UNJu), destaca los beneficios que obtienen las abejas a partir de la interacción con estos macromicetos por lo que es importante dar a conocer la contribución de los hongos a la nutrición de las abejas que también impacta en la sanidad de la colmena. La investigación se desarrolla en el marco de un proyecto SECTER y del convenio que firmó la Facultad de Ciencias Agrarias con la Cooperativa de Productores Apícolas de Jujuy.

El viento en la Puna Septentrional de Jujuy puede afectar la erosión, incendios, salud e infraestructura.

https://www.facebook.com/UNJuTV/videos/1085025542783602/ Una investigación doctoral busca entender cómo ha cambiado el patrón del viento en esta región durante los últimos 4.000 años. Este conocimiento contribuirá a proteger y conservar los ecosistemas semiáridos de la región.  Samuel Emiliano Vázquez, becario doctoral en INECOA (CONICET-UNJu), explica que para llevar a cabo esta investigación se analiza el polen fósil que se encuentra en ríos y lagunas de altura de la Puna y se compara con el polen, polvo atmosférico y análisis meteorológicos actuales.

"Las Mujeres Científicas en Imágenes".

La Academia Nacional de Ciencias ha anunciado los trabajos seleccionados en el 2do. Concurso Nacional de Fotografía "Las Mujeres Científicas en Imágenes", y una de las obras elegidas es de la Dra. Leila Ayelen Salomé Giménez, miembro de nuestro Grupo de Etnobiología y Micrografía Aplicada (GEMA) – INECOA, UNJu- CONICET, y profesora adjunta de la Cátedra de Organización y Gestión de la Calidad en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu. Su obra titulada "Mujeres de Diálogo y Saberes: Etnobotánica y Conocimiento Ancestral de Valle Colorado (2021)" ha sido seleccionada por su capacidad para capturar la rica intersección entre ciencia y saberes en Valle Colorado, resaltando el valioso aporte de las mujeres en la investigación científica y la preservación de conocimientos. La inauguración de la muestra se llevará a cabo el viernes 6 de septiembre a las 18:30 hs en la Sala Hall Central de la Academia Nacional de Ciencias (Av. Vélez Sarsfield 249, ciudad de Córdoba). Para más detalles sobre las obras seleccionadas, visitá la página oficial de la Academia Nacional de Ciencias: Galería de Fotos Seleccionadas. https://www.anc-argentina.org.ar/galeria-de-fotos.../

Distinciones "Salvador Mazza"

El día jueves 15 de agosto se entregaron las Distinciones "Salvador Mazza" de estímulo a Jóvenes Investigadores/as pertenecientes a las Unidades Académicas e Institutos de Investigación del rectorado y Unidades Ejecutoras CONICET UNJu, en el marco del festejo del 50 aniversario de la Secretaria de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales de la Unju. El objetivo de esta distinción anual es reconocer las contribuciones que los y las jóvenes profesionales de la UNJu realizan en relación al avance y desarrollo de la investigación científica y tecnológica. Desde el INECOA, la distinción se otorgó a Myriam Boivin, quién forma parte de nuestro Instituto desde el año 2019. Es Doctora en Paleobiología y actualmente se desempeña como Investigadora Asistente en CONICET. Investiga sobre paleontología y macroevolución.¡Felicitaciones Myriam! Ver menos

Día Mundial del Ambiente.

Establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de concientizar que la protección y la salud del medio ambiente son cuestiones que afectan el bienestar de la población y el desarrollo económico mundial. Queremos aprovechar para mostrarte las 5 ecorregiones que se encuentran en nuestra provincia. ¿Conocías sus nombres? ¿Conoces alguna problemática que enfrenta cada una?

"Experiencias de Valoración de la Papa Andina"

Fecha: 30 de mayo Modalidad virtual

El 15 y 17 de mayo se realiza (con modalidad virtual) el Congreso Mundial de Especies, organizado por la Coalición Internacional Revertir el Rojo.

Este grupo impulsa a nivel mundial el Congreso para visibilizar la amenaza bajo la cual se encuentra la conservación de especies en peligro de extinción.

El CONICET realizó el segundo encuentro sobre Aedes aegypti y enfermedades transmitidas por el vector

La actividad de vinculación científico tecnológica reunió a especialistas y a representantes de ministerios de salud y otros organismos públicos de distintas provincias del Norte Grande y Centro del país.