ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

San Salvador de Jujuy será sede del VII Congreso Argentino de Historia de la Geología.

Del 1 al 4 de octubre de 2025, se llevará a cabo en San Salvador de Jujuy el VII Congreso Argentino de Historia de la Geología, un espacio clave para el intercambio de investigaciones, experiencias y debates en torno a la evolución del conocimiento geológico en Argentina y la región.

Curso presencial sobre herramientas para proyectos de conservación.

Ya está abierta la preinscripción para el curso presencial “Herramientas para la planificación de proyectos de conservación”, orientado a estudiantes, profesionales e interesados en iniciativas ambientales.

Nueva publicación científica sobre la rana andina Telmatobius rubigo en revista internacional.

Integrantes del Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA, CONICET–UNJu) publicaron recientemente un artículo en la revista internacional The Herpetological Journal, titulado “Pistas sobre la vulnerabilidad al calentamiento de la rana acuática Telmatobius rubigo (Anura: Telmatobiidae) de los Andes Centrales áridos de Argentina”.

INECOA participó en la Semana Nacional de la Ciencia en Jujuy.

En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia, integrantes del Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA, CONICET–UNJu) participaron de una jornada de divulgación científica en San Salvador de Jujuy, junto a otros institutos de investigación, la iniciativa Jujuy Científica, el INTI y la Escuela de Minas.

Nuevas aportes sobre meliponicultura en Jujuy: publicación en el Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica

Investigadores del Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA, CONICET–UNJu) publicaron un nuevo artículo en el Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, centrado en el estudio de la meliponicultura en las localidades de Valle Grande y Ocloyas, en la provincia de Jujuy.

Jujuy será sede del XXV Congreso Argentino de Herpetología.

Desde el Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA, CONICET-UNJu), en conjunto con la Asociación Herpetológica Argentina, tenemos el agrado de anunciar que este año se celebrará en Jujuy la 25.ª edición del Congreso Argentino de Herpetología (XXV CAH).

Jornada latinoamericana destacó el rol de las mujeres en la ciencia y la etnobotánica.

El pasado 28 de marzo de 2025 se llevó a cabo la Jornada latinoamericana “Las mujeres en la ciencia y la etnobotánica”, un espacio virtual de intercambio que reunió a investigadoras de distintos países con el objetivo de compartir avances científicos y reflexionar colectivamente sobre el rol de las mujeres en la ciencia y la tecnología en América Latina.

Nueva publicación sobre camélidos de la Puna con participación de investigadores del INECOA.

Investigadores del INECOA (CONICET-UNJu), Yanina Arzamendia y Jorge Baldo, participaron en la reciente publicación del libro Camélidos de la Puna, una obra diseñada para quienes desean conocer en profundidad a estos fascinantes animales adaptados a los desiertos de altura. Un libro para explorar el mundo de los camélidosLa publicación está dirigida a todas las personas interesadas en comprender la biología, ecología y adaptaciones de los camélidos en los ecosistemas puneños. A través de sus páginas, los lectores podrán sumergirse en el conocimiento sobre estas especies que han sido parte fundamental de la cultura y la economía en la región andina. ¿Dónde conseguirlo?El libro está disponible en La Biblioteca del Naturalista, y puede adquirirse a través del siguiente enlace:🔗 https://www.labibliotecadelnaturalista.com/productos/camelidos-de-la-puna/ Esta obra se suma a los esfuerzos por divulgar el conocimiento sobre la fauna andina y promover su conservación en los entornos naturales donde habitan.

Abren inscripciones para el Curso de Genética Cuantitativa Evolutiva en la UNJu.

La Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu invita a estudiantes, investigadores y profesionales al Curso de Genética Cuantitativa Evolutiva , que se dictará del 7 al 11 de abril de 2025 en modalidad presencial y virtual . ¿De qué se trata el curso? Este espacio de formación brindará herramientas teóricas y prácticas para comprender la evolución de los rasgos fenotípicos en poblaciones naturales , abordando conceptos clave de la genética cuantitativa y su aplicación en la biología evolutiva . Docentes a cargo: El curso estará dictado por los especialistas:  Dr. Juan José Martínez Dr. Mario R. Ruiz Monachesi Dra. lucía sommaro  Aranceles: $40.000 para miembros de la UNJu $45.000 para participantes externos  Inscripción y consultas: Formulario de inscripción: https://forms.gle/hxtFZttG2kbC4SPT9 Consultas: docna@fca.unju.edu.ar  ¡No te pierdas esta oportunidad de formación en un campo clave de la biología evolutiva!

Monitoreo acústico pasivo: una herramienta clave para el estudio y conservación de los humedales.

Cada 2 de febrero , el mundo celebra el Día Mundial de los Humedales , resaltando su importancia para la biodiversidad y la regulación del clima. En este contexto, un equipo de investigadores conformado por Martín Boullhesen y Mauricio Akmentis estudia los humedales del norte argentino mediante el uso del Monitoreo Acústico Pasivo (MAP) , una metodología innovadora y no invasiva. Escuchar para entenderEl MAP permite obtener registros continuos del paisaje sonoro en sitios remotos, brindando información clave sobre la fenología acústica diaria y estacional de especies diurnas y nocturnas que habitan estos ecosistemas. Conservación de especies endémicas y paisajes sonorosEn los últimos años, el equipo ha implementado el monitoreo subacuático para estudiar anuros endémicos y amenazados de la región andina, aportando datos esenciales para su conservación. Además, este enfoque permite caracterizar los paisajes sonoros de los humedales , resaltando su valor como patrimonio natural e intangible del noroeste argentino. Más que ciencia, una herramienta para la valoración ambientalEl estudio de los sonidos de los humedales no solo tiene un valor científico, sino que también contribuye a la sensibilización y valoración de estos ecosistemas esenciales. Proteger los humedales es preservar la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y la riqueza sonora de la región. En este Día Mundial de los Humedales, reafirmamos la importancia de seguir explorando y protegiendo estos ecosistemas únicos.

CANOA participó en el Festival Homenaje a la Laguna de Pozuelos con un innovador proyecto de conservación.

El equipo de CANOA – Conservación de Anfibios del Noroeste Argentino , una iniciativa conformada por integrantes del GIDEC (Grupo de Investigación en Diversidad, Ecología y Conservación) , participó en el XIV Festival Homenaje a la Laguna de Pozuelos y en la conmemoración del 45° aniversario del Monumento Natural Laguna de los Pozuelos . Como parte de las actividades del proyecto ganador del WILDLABS Award 2024 , titulado Monitoreo Acústico Pasivo Subacuático (MAPS) para Ranas Andinas Acuáticas Amenazadas , el equipo de CANOA instaló un stand interactivo para compartir con el público las herramientas y estrategias utilizadas en la conservación de anfibios en la Puna jujeña.  Innovación en la conservaciónDurante la jornada, los visitantes pudieron conocer los hidrófonos HydroMoth de @openacoustics y @groupgets, dispositivos diseñados para el registro de sonidos subacuáticos. Estas herramientas permiten monitorear a la Rana Herrumbrada de Pozuelos (Telmatobius rubigo) , una especie amenazada que habita en ecosistemas de alta montaña. Un evento de compromiso ambientalDesde CANOA, agradecemos a la comunidad de Lagunillas por la organización del festival ya @lagunadelospozuelos por la invitación a participar. Este tipo de encuentros refuerzan el compromiso con la protección de la biodiversidad y permiten visibilizar el trabajo de conservación de las especies en riesgo. 🌿🐸 ¡Seguimos avanzando en la ciencia y la conservación de los anfibios del Noroeste Argentino!

Educación ambiental: recursos y proyectos para conocer y proteger nuestro entorno

La educación ambiental brinda herramientas clave para comprender nuestro entorno, valorar su importancia y adoptar medidas para mitigar los impactos negativos sobre la naturaleza. Desde INECOA, compartimos una selección de libros publicados en los últimos años y proyectos dirigidos a diversos públicos que buscan fortalecer el conocimiento y la protección del medio ambiente: 📚 Libros destacados: 📖 Gigantes del Noroeste Argentino: Memorias de la Tierra – Consejo Regional Norte Cultura (@consejonortecultura) 📖 Cristal, la ranita marsupial – Amar lo Nuestro Ediciones (@amarlonuestro) 📖 Guía de Áreas Protegidas de Jujuy – Fundación ProYungas (@proyungas_oficial) 📖 Fran la Tucán – Amar lo Nuestro Ediciones (@amarlonuestro) 📖 Fauna Urbana de San Salvador de Jujuy – Serie Divulgando Ciencia, EDIUNJU (@ediunju) 📖 Plantas de Santa Catalina – VICAM (@grupo_vicam) ✅ Iniciativas ambientales: 🌱 CANOA (@canoaanfibios) 🐸 Croar Urbano (@croar.urbano) 🌿 Conservación Yungas (@conservacion.yungas) 🌳 Proyecto Queuña (@proyectoqueuna) 🐭 Ratones Andinos (@ratonesandinos) 🦜 Tucanes en mi Jujuy (@tucanesenmijujuy) Estas iniciativas y publicaciones contribuirán a generar conciencia ambiental y fortalecer el vínculo entre la comunidad y la naturaleza. ¡Sumate a la educación ambiental y descubre más sobre nuestro entorno! 🌿✨