ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

San Salvador de Jujuy fue sede del XXV Congreso Argentino de Herpetología

Del 1 al 3 de octubre, San Salvador de Jujuy fue sede del XXV Congreso Argentino de Herpetología, un encuentro que reunió a especialistas, investigadores y estudiantes de todo el país y del exterior para debatir sobre temas vinculados a la diversidad, conservación y estudio científico de anfibios y reptiles. El Dr. Marcos Vaira, investigador del INECOA (CONICET–UNJu), docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu y miembro del comité organizador, destacó que el congreso permitió fortalecer los lazos entre la ciencia y la sociedad, con la participación de más de 200 asistentes y conferencistas internacionales provenientes de China, Bolivia y Estados Unidos. Entre los trabajos presentados, sobresalieron investigaciones sobre la diversidad en ambientes urbanos y el monitoreo de especies endémicas de Jujuy, como una rana acuática andina que habita en zonas protegidas de la provincia.

Taller sobre productos de la colmena con estudiantes de la Escuela Agrotécnica N.º 2

En abril de 2025 se realizó el taller “Caracterización de productos de la colmena” en el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional (PFI), junto al equipo del Laboratorio de Análisis Palinológico (INECOA – CONICET – UNJu). La actividad tuvo lugar en la Escuela Provincial Agrotécnica N.º 2, donde estudiantes de 1.º y 6.º año participaron de charlas y actividades didácticas destinadas a conocer más sobre el mundo de las abejas, su rol en el ambiente y los distintos productos que elaboran las colmenas. Esta experiencia permitió acercar la ciencia a las aulas y fortalecer los vínculos entre la investigación y la comunidad educativa, promoviendo el aprendizaje compartido y la valoración del trabajo apícola en la región.

Proyecto conjunto busca exhibir el gliptodonte de San Salvador de Jujuy

Una iniciativa conjunta entre la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) y paleontólogos del INECOA–CONICET busca darle una nueva vida al hallazgo paleontológico más importante de la capital jujeña: el fósil de un gliptodonte encontrado en 2017 en las barrancas del Río Chico. El proyecto contempla la instalación de una réplica a escala natural del gliptodonte en el Parque Xibi Xibi, mientras que los restos originales, que ya se encuentran en condiciones de exhibición, serán presentados en el Museo Saturnino Iglesias de la UNJu. Esta iniciativa combina conservación, investigación y divulgación científica, acercando el patrimonio paleontológico a la comunidad y fomentando el interés por la historia natural de la región.

El INECOA participó del 7º aniversario del Parque Lineal Xibi Xibi

En el marco del 7º aniversario del Parque Lineal Xibi Xibi, el Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA, CONICET–UNJu) participó con diversos stands educativos, donde se compartió parte del trabajo científico desarrollado por sus equipos de investigación. La propuesta buscó acercar la ciencia a la comunidad de forma accesible, participativa y creativa, promoviendo el conocimiento sobre la biodiversidad, los ecosistemas y las líneas de investigación que se desarrollan en el instituto. El INECOA agradece a la organización del evento por la invitación y a todas las personas que se acercaron a conocer y participar de las actividade

Se dictó el curso de posgrado “El Ciclo de un Proyecto de Conservación” en la FCA–UNJu

En el marco del Doctorado en Ciencias Naturales y Ambientales (DoCNA) de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu), se llevó a cabo el curso de posgrado “El Ciclo de un Proyecto de Conservación”. El curso fue coordinado por el Dr. Mauricio Akmentins, investigador del INECOA (CONICET–UNJu), y dictado junto a la Dra. Gabriela Agostini (IEGEBA, UBA, CONICET), los Dres. Federico Kacoliris (FCN y Museo, UNLP, CONICET) y Martín Boullhesen (INECOA, UNJu, CONICET). Además, participó como expositor invitado el Dr. Alejandro Schaaf, también integrante del INECOA. La propuesta brindó herramientas fundamentales para planificar, ejecutar y evaluar proyectos de conservación, promoviendo un enfoque integral en el manejo de la biodiversidad. El curso contó con la participación de colegas e iniciativas de conservación de Argentina y México, favoreciendo el intercambio de experiencias y perspectivas sobre los desafíos actuales en materia de conservación.

El Laboratorio de Análisis Palinológicos realizó un stand demostrativo por el Día Mundial de las Abejas

El 20 de mayo se conmemoró el Día Mundial de las Abejas y el Laboratorio de Análisis Palinológicos presentó un stand demostrativo con el objetivo de visibilizar la importancia de estos insectos en la polinización, así como en la elaboración de miel y otros productos melíferos. La actividad contó con la participación de docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu), investigadores y becarias del Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA, CONICET–UNJu): Dr. Fabio Flores, Dras. Ana Carina Sánchez y Magalí Méndez, y las Lic. Silvana Gallardo, Fabiana Castro y Leila Rocha.

INECOA presente en la II Jornada de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Jujuy

El Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA, CONICET–UNJu) participó en la II Jornada de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Jujuy, realizada los días 12 y 13 de junio, en una propuesta abierta a toda la comunidad. En el stand del INECOA se presentó el video institucional y diversas producciones impresas, destacándose la colaboración del Personal de Apoyo a la Investigación (CPAs) durante ambas jornadas. Asimismo, integrantes del instituto participaron con presentaciones en formato póster y en dos mesas paneles: “Salud mental y metabólica”, a cargo de la Dra. Emma Alfaro, y “Yungas en relatos”, coordinada por el Dr. Lucio Malizia. El encuentro constituyó un espacio de intercambio y difusión de la producción científica desarrollada en la universidad y sus institutos asociados.

Nueva Doctora en el INECOA: Gisella Ludmila Tortoni obtuvo su título en Ciencias Biológicas

El pasado 21 de mayo, Gisella Ludmila Tortoni, integrante del Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA, CONICET–UNJu), defendió con éxito su tesis doctoral en Ciencias Biológicas, titulada:“Conocimiento tradicional sobre recursos vegetales medicinales y prácticas asociadas a la salud materno-infantil, lactancia y medicina familiar en la comunidad omaguaca de Ocumazo, Jujuy, Argentina”. El trabajo fue dirigido por la Dra. Bárbara Arias Toledo y la Dra. Nilda Dora Vignale, y pone en valor los saberes tradicionales vinculados al uso de plantas medicinales en el marco de la salud comunitaria y familiar, contribuyendo a la preservación del conocimiento ancestral y a la articulación entre ciencia y territorio. Desde el INECOA felicitamos a la Dra. Gisella Ludmila Tortoni por este importante logro académico y su valiosa contribución al conocimiento científico y cultural de nuestra región.

Nuevo libro sobre camélidos celebra su rol clave en los ecosistemas de la Puna.

En el marco del Año Internacional de los Camélidos declarado por la ONU en 2024, y con el apoyo financiero de la Iniciativa Satoyama (Japón), se publicó el libro Camélidos de la Puna, editado por La Biblioteca del Naturalista. La obra fue realizada por los investigadores Bibiana Vilá, Yanina Arzamendia, Jorge Baldo y Hugo Yacobaccio, integrantes del grupo de investigación Vicuñas, Camélidos y Ambiente (VICAM) de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Nuevo laboratorio de Fluorescencia de Rayos X en INECOA: tecnología de punta para el análisis geológico y ambiental.

El Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA, CONICET–UNJu) cuenta desde ahora con un nuevo laboratorio de Fluorescencia de Rayos X, gracias a la puesta en funcionamiento del espectrómetro Bruker Tiger S8 y la perladora Katanax 300, recientemente adquiridos por el CCT Salta–Jujuy (CONICET) a través del programa nacional Equipar Ciencia.

Celebraron el Día Mundial de la Abeja en la Facultad de Ciencias Agrarias.

En conmemoración del Día Mundial de la Abeja, la Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu) fue sede de una actividad especial impulsada por el Laboratorio de Análisis Palinológicos, con el objetivo de visibilizar la importancia de las abejas en los ecosistemas y en la producción agroalimentaria.

La biodiversidad también tiene historia: huellas del pasado en Jujuy.

Cada 22 de mayo se celebra el Día Internacional de la Biodiversidad, una fecha para reflexionar sobre la riqueza y diversidad de la vida en nuestro planeta. Pero cuando hablamos de biodiversidad, no nos referimos solo a las especies actuales… ¡sino también a aquellas que habitaron la Tierra millones de años atrás!