ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

Nueva publicación sobre camélidos de la Puna con participación de investigadores del INECOA.

Investigadores del INECOA (CONICET-UNJu), Yanina Arzamendia y Jorge Baldo, participaron en la reciente publicación del libro Camélidos de la Puna, una obra diseñada para quienes desean conocer en profundidad a estos fascinantes animales adaptados a los desiertos de altura. Un libro para explorar el mundo de los camélidosLa publicación está dirigida a todas las personas interesadas en comprender la biología, ecología y adaptaciones de los camélidos en los ecosistemas puneños. A través de sus páginas, los lectores podrán sumergirse en el conocimiento sobre estas especies que han sido parte fundamental de la cultura y la economía en la región andina. ¿Dónde conseguirlo?El libro está disponible en La Biblioteca del Naturalista, y puede adquirirse a través del siguiente enlace:🔗 https://www.labibliotecadelnaturalista.com/productos/camelidos-de-la-puna/ Esta obra se suma a los esfuerzos por divulgar el conocimiento sobre la fauna andina y promover su conservación en los entornos naturales donde habitan.

Abren inscripciones para el Curso de Genética Cuantitativa Evolutiva en la UNJu.

La Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu invita a estudiantes, investigadores y profesionales al Curso de Genética Cuantitativa Evolutiva , que se dictará del 7 al 11 de abril de 2025 en modalidad presencial y virtual . ¿De qué se trata el curso? Este espacio de formación brindará herramientas teóricas y prácticas para comprender la evolución de los rasgos fenotípicos en poblaciones naturales , abordando conceptos clave de la genética cuantitativa y su aplicación en la biología evolutiva . Docentes a cargo: El curso estará dictado por los especialistas:  Dr. Juan José Martínez Dr. Mario R. Ruiz Monachesi Dra. lucía sommaro  Aranceles: $40.000 para miembros de la UNJu $45.000 para participantes externos  Inscripción y consultas: Formulario de inscripción: https://forms.gle/hxtFZttG2kbC4SPT9 Consultas: docna@fca.unju.edu.ar  ¡No te pierdas esta oportunidad de formación en un campo clave de la biología evolutiva!

Monitoreo acústico pasivo: una herramienta clave para el estudio y conservación de los humedales.

Cada 2 de febrero , el mundo celebra el Día Mundial de los Humedales , resaltando su importancia para la biodiversidad y la regulación del clima. En este contexto, un equipo de investigadores conformado por Martín Boullhesen y Mauricio Akmentis estudia los humedales del norte argentino mediante el uso del Monitoreo Acústico Pasivo (MAP) , una metodología innovadora y no invasiva. Escuchar para entenderEl MAP permite obtener registros continuos del paisaje sonoro en sitios remotos, brindando información clave sobre la fenología acústica diaria y estacional de especies diurnas y nocturnas que habitan estos ecosistemas. Conservación de especies endémicas y paisajes sonorosEn los últimos años, el equipo ha implementado el monitoreo subacuático para estudiar anuros endémicos y amenazados de la región andina, aportando datos esenciales para su conservación. Además, este enfoque permite caracterizar los paisajes sonoros de los humedales , resaltando su valor como patrimonio natural e intangible del noroeste argentino. Más que ciencia, una herramienta para la valoración ambientalEl estudio de los sonidos de los humedales no solo tiene un valor científico, sino que también contribuye a la sensibilización y valoración de estos ecosistemas esenciales. Proteger los humedales es preservar la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y la riqueza sonora de la región. En este Día Mundial de los Humedales, reafirmamos la importancia de seguir explorando y protegiendo estos ecosistemas únicos.

CANOA participó en el Festival Homenaje a la Laguna de Pozuelos con un innovador proyecto de conservación.

El equipo de CANOA – Conservación de Anfibios del Noroeste Argentino , una iniciativa conformada por integrantes del GIDEC (Grupo de Investigación en Diversidad, Ecología y Conservación) , participó en el XIV Festival Homenaje a la Laguna de Pozuelos y en la conmemoración del 45° aniversario del Monumento Natural Laguna de los Pozuelos . Como parte de las actividades del proyecto ganador del WILDLABS Award 2024 , titulado Monitoreo Acústico Pasivo Subacuático (MAPS) para Ranas Andinas Acuáticas Amenazadas , el equipo de CANOA instaló un stand interactivo para compartir con el público las herramientas y estrategias utilizadas en la conservación de anfibios en la Puna jujeña.  Innovación en la conservaciónDurante la jornada, los visitantes pudieron conocer los hidrófonos HydroMoth de @openacoustics y @groupgets, dispositivos diseñados para el registro de sonidos subacuáticos. Estas herramientas permiten monitorear a la Rana Herrumbrada de Pozuelos (Telmatobius rubigo) , una especie amenazada que habita en ecosistemas de alta montaña. Un evento de compromiso ambientalDesde CANOA, agradecemos a la comunidad de Lagunillas por la organización del festival ya @lagunadelospozuelos por la invitación a participar. Este tipo de encuentros refuerzan el compromiso con la protección de la biodiversidad y permiten visibilizar el trabajo de conservación de las especies en riesgo. 🌿🐸 ¡Seguimos avanzando en la ciencia y la conservación de los anfibios del Noroeste Argentino!

Educación ambiental: recursos y proyectos para conocer y proteger nuestro entorno

La educación ambiental brinda herramientas clave para comprender nuestro entorno, valorar su importancia y adoptar medidas para mitigar los impactos negativos sobre la naturaleza. Desde INECOA, compartimos una selección de libros publicados en los últimos años y proyectos dirigidos a diversos públicos que buscan fortalecer el conocimiento y la protección del medio ambiente: 📚 Libros destacados: 📖 Gigantes del Noroeste Argentino: Memorias de la Tierra – Consejo Regional Norte Cultura (@consejonortecultura) 📖 Cristal, la ranita marsupial – Amar lo Nuestro Ediciones (@amarlonuestro) 📖 Guía de Áreas Protegidas de Jujuy – Fundación ProYungas (@proyungas_oficial) 📖 Fran la Tucán – Amar lo Nuestro Ediciones (@amarlonuestro) 📖 Fauna Urbana de San Salvador de Jujuy – Serie Divulgando Ciencia, EDIUNJU (@ediunju) 📖 Plantas de Santa Catalina – VICAM (@grupo_vicam) ✅ Iniciativas ambientales: 🌱 CANOA (@canoaanfibios) 🐸 Croar Urbano (@croar.urbano) 🌿 Conservación Yungas (@conservacion.yungas) 🌳 Proyecto Queuña (@proyectoqueuna) 🐭 Ratones Andinos (@ratonesandinos) 🦜 Tucanes en mi Jujuy (@tucanesenmijujuy) Estas iniciativas y publicaciones contribuirán a generar conciencia ambiental y fortalecer el vínculo entre la comunidad y la naturaleza. ¡Sumate a la educación ambiental y descubre más sobre nuestro entorno! 🌿✨

Exploran la conexión entre la academia y el periodismo científico en universidades argentinas.

https://www.instagram.com/reel/DDhkRyAvVlW/?utm_source=ig_web_copy_link ¿Cómo se articulan las trayectorias académicas con el periodismo científico? Es la pregunta que da pie a la investigación doctoral de Noelia Luna, que busca conocer la vinculación entre la carrera académica de investigadores y su impacto en la comunicación de la ciencia. Noelia Luna, becaria doctoral en INECOA (CONICET-UNJu), indica que el estudio indaga esta relación en docentes de la Universidad Nacional de Jujuy y de la Universidad Nacional de San Juan.

Felices Fiestas les desea INECOA-CONICET-UNJu

https://drive.google.com/file/d/1hIkmKYRXp4_dOl7wvx9o8fQVMkhByczr/view?usp=sharing Desde INECOA-CONICET-UNJu, queremos agradecerles por su colaboración y compromiso durante este año. ¡Felices fiestas a todas y todos! Que el próximo año nos traiga nuevas oportunidades para seguir creciendo, investigando y compartiendo avances que contribuyan al bienestar de nuestra sociedad. ¡Nos reencontramos en 2025 con más proyectos y desafíos por delante!

INECOA celebró su 2da Jornada Interna con intercambio de proyectos y actividades.

Llevamos a cabo la 2da Jornada Interna de nuestro instituto, donde compartimos diversos proyectos y actividades. Gracias a todas y todos por participar y esperamos encontrarnos el año próximo!

Reconstruyen la historia climática de los Andes Centrales para entender el cambio climático actual.

https://www.facebook.com/UNJuTV/videos/1822748368553970 Un equipo de investigadores, en el marco de un macroproyecto PICT (Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica), buscan conocer la variabilidad del clima del pasado, su impacto y la incidencia del cambio climático en Sudamérica. Se ponen en juego diversas estrategias y herramientas de investigación desde la Geología, el Paleoclima y otras disciplinas. El proyecto se denomina Variabilidad hidroclimática en los Andes Centrales del noroeste de Argentina: evidencias multiproxy desde el Holoceno tardío a la actualidad  Francisco Córdoba, docente e investigador del Instituto de Ecorregiones Andinas (CONICET-UNJu) e Instituto de Geología y Minería de Jujuy (UNJu), señala que el análisis de indicadores directos e indirectos les permiten hacer una reconstrucción de los climas y ambientes en el pasado, en diferentes ventanas del tiempo.

Hongos macromicetos para mejorar la sanidad y nutrición de las abejas en Jujuy.

https://www.facebook.com/UNJuTV/videos/1256580275627791/  Si bien se encuentra en una etapa inicial, la investigación sobre hongos macromicetos en relación a la sanidad apícola, apunta a la aplicación en el campo de la producción apícola local. Implica conocer la efectividad de los hongos como controladores biológicos de patógenos y parásitos comunes de las abejas así como el aporte para su nutrición.  Andrea Carolina Ramos, becaria CONICET en INECOA (CONICET-UNJu), destaca los beneficios que obtienen las abejas a partir de la interacción con estos macromicetos por lo que es importante dar a conocer la contribución de los hongos a la nutrición de las abejas que también impacta en la sanidad de la colmena. La investigación se desarrolla en el marco de un proyecto SECTER y del convenio que firmó la Facultad de Ciencias Agrarias con la Cooperativa de Productores Apícolas de Jujuy.

El viento en la Puna Septentrional de Jujuy puede afectar la erosión, incendios, salud e infraestructura.

https://www.facebook.com/UNJuTV/videos/1085025542783602/ Una investigación doctoral busca entender cómo ha cambiado el patrón del viento en esta región durante los últimos 4.000 años. Este conocimiento contribuirá a proteger y conservar los ecosistemas semiáridos de la región.  Samuel Emiliano Vázquez, becario doctoral en INECOA (CONICET-UNJu), explica que para llevar a cabo esta investigación se analiza el polen fósil que se encuentra en ríos y lagunas de altura de la Puna y se compara con el polen, polvo atmosférico y análisis meteorológicos actuales.

"Las Mujeres Científicas en Imágenes".

La Academia Nacional de Ciencias ha anunciado los trabajos seleccionados en el 2do. Concurso Nacional de Fotografía "Las Mujeres Científicas en Imágenes", y una de las obras elegidas es de la Dra. Leila Ayelen Salomé Giménez, miembro de nuestro Grupo de Etnobiología y Micrografía Aplicada (GEMA) – INECOA, UNJu- CONICET, y profesora adjunta de la Cátedra de Organización y Gestión de la Calidad en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu. Su obra titulada "Mujeres de Diálogo y Saberes: Etnobotánica y Conocimiento Ancestral de Valle Colorado (2021)" ha sido seleccionada por su capacidad para capturar la rica intersección entre ciencia y saberes en Valle Colorado, resaltando el valioso aporte de las mujeres en la investigación científica y la preservación de conocimientos. La inauguración de la muestra se llevará a cabo el viernes 6 de septiembre a las 18:30 hs en la Sala Hall Central de la Academia Nacional de Ciencias (Av. Vélez Sarsfield 249, ciudad de Córdoba). Para más detalles sobre las obras seleccionadas, visitá la página oficial de la Academia Nacional de Ciencias: Galería de Fotos Seleccionadas. https://www.anc-argentina.org.ar/galeria-de-fotos.../